viernes, 23 de julio de 2010

Tehuelches

La llanura
Pampa y Patagonia





Tehuelches : Constituyen una cultura nómada sustentada en la caza y la recolección. Las presas eran la liebre y el zorro.
La permanente persecusión de los animales obligaba a movilizar las aldeas por lo que no tenían “paraderos”.
Conservaban la carne a través del secado al sol y su salado.
Los animales servían no solo para comer sino también para la vestimenta, como toldos de las viviendas.

Relaciones en el seno de la comunidad: la unidad era la familia extensa dentro del organismo social, a cargo estaba un cacique de autoridad que decidía la organización de la cacería.

Relaciones con lo sobrenatural: creen en un ser supremo: tukutzual entre los septentrionales y Kooch entre los meridionales.
Entre los primeros están Elal, héroe civilizador que por una violación de un tabú sexual (según la tradición) condenó a una generación de hombres a ser peces. Esto provocó la abstención de comer peces.
La funebría muestra la práctica de enterrar al difunto en la cima de la colina(meridionales) o cavernas y grutas(septentrionales).
Relaciones con otras comunidades: tuvieron intensa relación entre sí ya sea por comercio o guerra ( por violación de territorios de caza o venganza).
Con la llegada de los españoles los septentrionales se desplazaron hacia el norte o a asentamiento de pehenches el actual Neuquén. Mientras tanto los meridionales permanecen estáticos en su hábitat, proceso que se invierte a partir del siglo XVII.
Estos participaron en el cambio ecológico de la Pampa.



Extraído de Martínez Sarasola, Carlos. “Nuestros paisanos los indios”. Buenos Aires, Emecé.

Los Yámanas - alakaluf

EL EXTREMO SUR
Canales fueguinos



Los Yámanas-alakaluf: Ocupaban la parte sur de Tierra del Fuego y las islas magallánicas. Los yámanas en el actual territorio argentino y los alakaluf, en el chileno.
La vida de estas culturas dependía del océano y sus recursos. Fueron pueblos canoeros, eran cazadores y pescadores: cazaban mamíferos marinos (focas y ballenas, estas ultimas eran abatidas cuando se acercaban a las costas agotadas o enfermas). Toda la familia se internaba en el océano para la búsqueda de alimentos, con la utilización de arpones de huesos y lanzas de pesca.
La tierra le ofrecía la recolección de mejillones, cangrejos, raíces y hongos.
Relación en el seno de la comunidad: La familia era monogámica. La población fue escasa, con grupos dispersos en constante desplazamiento. Los ancianos tenían alguna influencia, no tenían jefaturas.
Relación con lo sobrenatural; Existía un ser supremo “el ancianismo”, dueño de todo lo existente, dador de alimentos, de justicia, de vida y de muerte. En otra dimensión estaba el mundo de los espíritus y las almas de los grandes chamanes muertos.
Relación con otras comunidades: La incomunicación fue una de las características de esta cultura, salvo en circunstancias especiales (como la caza de la ballena), la solidaridad de diferentes grupos se ponía de manifiesto. Llegaron a su lugar de hábitat por el arrinconamiento de otras culturas y tenían muy buena adaptación ecológica.


Extraído de Martínez Sarasola, Carlos. “Nuestros paisanos los indios”. Buenos Aires, Emecé.

jueves, 15 de julio de 2010

CARACTERÍSTICAS DE LOS ABORÍGENES

¡Bienvenidos al blog "ABORÍGENES ARGENTINOS"

En este blog encontrarás información cultural, histórica, geográfica, con imágenes acerca de las comunidades aborígenes.


Características generales:

Las comunidades que ocupaban nuestro territorio en el siglo XVI estaban divididas en diferentes grupos étnicos con características físicas y culturales distintas. Se encontraban ubicados en diferentes regiones, donde las comunidades desplegaban su vida de acuerdo al marco que les imponía la naturaleza. De acuerdo a su estado cultural la población estaba dividida en dos grupos básicos: los pueblos cazadores y los pueblos agricultores. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar a los pueblos pescadores, representados por los yamanes que poblaban las islas fueguinas y los indios del Paraná, que habitaban las costas e islas del Paraná.



Pueblos Cazadores
Habitaron las zonas llanas, y se extendieron desde Tierra del Fuego hasta el Chaco y la Banda Oriental. Su organización y estado cultural eran muy primitiva, dentro de ellos habitaban tanto pueblos guerreros como pacíficos. Los que habitaban el sur argentino creían en un ser supremo que vivía en el cielo y les daba a los hombres la vida y la muerte. También creían en espíritus milagrosos que provocaban los fenómenos naturales. En cambio los pueblos que habitaban la zona tropical creían en la religión con personajes mitológicos. Los pueblos cazadores eran: Araucanos; Pampas; Chonik; Sanavirones; Puelche Guenaken; Guaicurúes y Lules.

Pueblos Cazadores Pescadores
Estaban constituidos por los Yamanes, que habitaban las islas fueguinas y el Canal de Beagle; y también por los indios que habitaban las costas del río Paraná. Estos pueblos tienen arte de navegar en canoa por mar y por río para buscar sus alimentos. La vida de estas culturas dependía del océano y sus recursos: cazaban mamíferos marinos (focas y ballenas) utilizando como armas arpones de hueso y lanzas de pesca. Creían en un ser supremo al que llamaban “Watauinewa”, “el ancianismo”, dueño de todo lo existente, dador de alimentos, de justicia, de vida y de muerte.

Pueblos agricultores
Estas comunidades de agricultores y pastores sedentarios se completaba con la recolección y la caza. Algunos pueblos se dedicaban al cultivo del maíz, la quinoa, los porotos, el zapallo, etc. La base absoluta de su economía era la agricultura, altamente desarrollada. El cacique repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas de cultivos en laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Entre otros, podemos nombras a los atacamas, omaguacas, huarpes, guaraníes, etc.

*Extraido de “Historia de los argentinos”, Carlos Alberto Floria y Cesar A. Belsunce.
*Extraido de www. onii.escuelas.edu.ar/olimpi98/Campos-Estancias/aborlla.htm 16 de mayo de 2006